El Tribunal Constitucional reconoce 26 semanas de permiso por nacimiento para familias monoparentales

En una sentencia reciente y pionera, el Tribunal Constitucional (TC) ha dictaminado el derecho de una trabajadora cántabra a disfrutar de 26 semanas de permiso por nacimiento y cuidado de su hijo, marcando un precedente significativo para las familias monoparentales en España.

Los hechos del caso

La trabajadora, madre en una familia monoparental, solicitó al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) extender su permiso de maternidad de las 16 semanas establecidas a 32 semanas, argumentando que la estructura familiar no debería suponer una discriminación para su hija. Aunque inicialmente un Juzgado de lo Social falló a su favor, el Tribunal Supremo revirtió la decisión al considerar que no era su competencia crear derecho, limitándose a interpretar la normativa vigente.

Sin embargo, en 2024, la trabajadora, con el apoyo de la Unión Sindical Obrera (USO) y el despacho jurídico EJASO, interpuso un recurso de amparo ante el TC. Este tribunal finalmente reconoció la desigualdad entre los derechos de los niños en familias monoparentales y biparentales, estableciendo que la situación generaba una discriminación contraria al artículo 14 de la Constitución Española.

La doctrina del TC: un paso hacia la igualdad

La sentencia del TC aclara que, en tanto el legislador no establezca disposiciones específicas, los permisos por nacimiento en familias monoparentales deben incluir tanto el permiso de la madre biológica como el destinado al segundo progenitor en familias biparentales. Esto garantiza que los hijos de estas familias no sufran una diferencia de trato.

Según el alto tribunal, la falta de equiparación no supera el criterio de razonabilidad y proporcionalidad, y omite las consecuencias negativas que la discriminación tiene en los niños y niñas nacidos en familias monoparentales.

Implicaciones legales y sociales

Con esta resolución, se sienta un precedente para futuros casos, obligando al INSS y a otros organismos a aplicar este criterio de manera uniforme. Además, esta decisión contribuye a eliminar barreras legales que afectan a un colectivo especialmente vulnerable y promueve la igualdad de derechos entre los niños, independientemente de la composición de su familia.

Reflexión final

Esta sentencia no solo representa un avance en la protección de los derechos de las familias monoparentales, sino que refuerza el principio de igualdad ante la ley. Desde nuestro despacho de abogados, destacamos la importancia de esta decisión y nos ponemos a disposición de quienes necesiten orientación legal en casos similares.

Por tanto, si estás en alguna de estas situaciones y tiene dudas acerca de cuales son tus DERECHOS, o de si puedes acudir o no a los Tribunales o sobre cómo defenderte, no dudes en preguntarnos.